Seguro que en tu blog de salud escribes muchos artículos que incluyen consejos para prevenir…

Cómo redactar textos de salud que todos entiendan (2): estilo y lenguaje
Para ser un maestro jedi de la redacción de textos de medicina (o de salud, en general) debes dominar el poder de la fuerza. ¿Y cuál es la fuerza de un redactor? El lenguaje y las técnicas de redacción. El lenguaje es tu arma, tu fuerza, tu espada láser. Debes practicar las técnicas para manejarlo con habilidad.
La primera parte de este artículo fue solo el comienzo de tu entrenamiento. Hoy seguiremos con algunos trucos para avanzar en el camino hacia la maestría.
Índice
I. Estilo directo
Tú y nosotros
Al lector le gusta sentir que te diriges a él en particular, que conversas con él. Háblale de tú. El tú te conecta con el lector, y es atrayente y persuasivo. El nosotros también es cercano y acogedor, pues crea un espacio que compartes solo con tu lector, un espacio del que los demás quedan excluidos.
¿Y el usted? Es más formal y distante, pero puede ser adecuado en algunos textos, para determinados públicos. El lector al que te dirijas es quien, en última instancia, va a definir la forma que uses. Piensa en la persona para la que escribes tu artículo. Si la tuvieras enfrente de ti, ¿cómo te dirigirías a ella?
Ejemplo
Lee estas dos variantes del mismo texto (modificados de la web Fisterra.com):
¿Por qué hay que dejar de fumar?
Por salud. Dejar de fumar reduce el riesgo de padecer cáncer de pulmón y aumenta la esperanza de vida. La mejora del estado de salud se evidencia desde los primeros meses, en los que mejora la circulación y la función pulmonar, y disminuye la sensación de ahogo y la tos.
Por calidad de vida. Además de evitar enfermedades, dejar de fumar mejora la salud en general y la respiración; disminuye el cansancio; aumenta la agilidad; mejora el sentido del gusto y del olfato, el aspecto de la piel y de los dientes, y el mal aliento de la boca.
¿Por qué debes dejar de fumar?
Por tu salud. Si dejas de fumar, disminuirá el riesgo de que padezcas cáncer de pulmón y aumentará tu esperanza de vida. La mejora de tu estado de salud se evidenciará desde los primeros meses, en los que mejorará tu circulación y la función de tus pulmones, y tendrás menos sensación de ahogo y tos.
Por tu calidad de vida. Además de que evitarás enfermedades, si dejas de fumar mejorará tu salud en general y tu respiración; disminuirá el cansancio y aumentará tu agilidad; y mejorará tu sentido del gusto y del olfato, el aspecto de tu piel y tus dientes, y el mal aliento de tu boca.
¿Cuál sientes más cercana? ¿Cuál te incita más a dejar de fumar? Como ves, solo varía que en el primero se utiliza la forma impersonal, mientras que en el segundo se le habla directamente al lector. Aunque el texto se puede mejorar en muchos aspectos, simplemente con emplear un tono de voz conversacional la diferencia ya es abismal.
La fuerza está en los verbos
Los verbos son tus aliados en la redacción: poseen el poder de la fuerza. Los verbos se mueven, saltan, corren, luchan… Son los que realizan las acciones. Son dinámicos.
Los sustantivos y las construcciones nominales (es decir, aquellas cuya palabra principal es un sustantivo) son como Jabba el Hutt: pesados, no se mueven ni con una grúa. Son estáticos.
¿Moraleja? Expresa las acciones con verbos. Deja luchar a tus aliados.
Ejemplo
En el texto que ya conoces, hemos sustituido algunos sustantivos por verbos. Verás que es mucho más dinámico.
¿Por qué debes dejar de fumar?
Por tu salud. Si dejas de fumar, tendrás menos riesgo de padecer cáncer de pulmón y vivirás más tiempo. Notarás beneficios ya desde los primeros meses, en los que mejorará tu circulación y la función de tus pulmones, y te ahogarás y toserás menos.
Por tu calidad de vida.Además de que evitarás enfermedades, si dejas de fumar mejorará tu salud en general. Respirarás mejor, te cansarás menos y te sentirás más ágil. Podrás saborear las comidas y oler las flores, porque recuperarás los sentidos del gusto y del olfato. Lucirás una piel y unos dientes más bonitos, y desaparecerá el mal aliento de tu boca.
Activa el poder de la fuerza
Ya tienes claro que los verbos vuelven poderosas las acciones. No obstante, para que sea así es necesario activar ese poder. ¿Cómo? Usando la voz activa siempre que puedas.
La voz pasiva abunda en los textos médicos, debido al influjo del inglés. Tiene fama de ser más científica, pero en realidad es extraña, ajena a nuestra forma de hablar habitual.
Ejemplo
Voz pasiva
Las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno, el cual es transportado en la sangre. La deficiencia de oxígeno en una zona del cerebro puede ser producida por la falta de riego. Si la falta de riego es mantenida en el tiempo, las células nerviosas se mueren y se produce el infarto cerebral.
La falta de riego en el cerebro puede ser producida por varias causas: porque las arterias del cuello que llevan la sangre al cerebro sean obstruidas por un coágulo de sangre, o porque se rompa una arteria.
Voz activa
Las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno, que se transporta en la sangre. La falta de riego puede producir una deficiencia de oxígeno en una zona del cerebro. Si la falta de riego se mantiene en el tiempo, las células nerviosas se mueren y se produce el infarto cerebral.
La falta de riego en el cerebro puede producirse por varias causas: porque un coágulo de sangre obstruya las arterias del cuello que llevan la sangre al cerebro, o porque se rompa una arteria.
A veces es preferible usar la voz pasiva, porque no sabemos quién realiza la acción, o no queremos decirlo. En estos casos, la fórmula de elección es se + verbo.
NO: El beneficio de la aspirina en el ictus ha sido demostrado en múltiples estudios.
SÍ: El beneficio de la aspirina en el ictus se ha demostrado en múltiples estudios.
¿Siempre es así? Como en todo, existen excepciones… Pero esas las dejamos para otra ocasión.
Sé positivo
Las frases negativas se entienden peor, te obligan a darles la vuelta para comprenderlas. Por otro lado, se agradece un tono positivo cuando se escribe sobre las enfermedades.
Lo negativo lleva al lado oscuro. Recuérdalo, jedi.
Ejemplo
NO: Si dejas de fumar, no tendrás intolerancia al ejercicio. No te ahogarás tanto ni tendrás tanta dificultad para respirar.
SÍ: Si dejas de fumar, tolerarás el ejercicio. Te ahogarás menos y respirarás mejor.
Practica para llegar a maestro redactor
II. Lenguaje claro
Emplea el lenguaje de tus lectores
Esto implica huir de los términos médicos que solo entiende quien se ha pasado un montón de años estudiando libracos llenos de esa jerga. Si eres un profesional de la salud, estarás tan acostumbrado al vocabulario médico que es muy fácil que ni siquiera repares en que son palabras extrañas para la mayoría de las personas. Enciende las alarmas y extrema la atención para detectarlas.
Ejemplo
¿Crees que la mayoría de los pacientes entenderían estos textos?
Se trata de un cáncer cuya incidencia es más alta en los países industrializados. Aproximadamente el 80% de los casos son esporádicos, pero el 20% tiene una influencia genética, con mayor riesgo familiar.
La neuralgia del trigémino es un cuadro caracterizado por dolor facial intenso, de tipo lancinante o punzante, severo, generalmente unilateral y recurrente (episodios de breve duración e inicio brusco), localizado en la zona facial inervada por el nervio trigémino.
¿Y si tengo que usar términos médicos?
A veces es imprescindible usar jerga médica. En ese caso, define el término, explícalo, escribe un sinónimo al lado o compáralo con algo más cercano al lector.
Ejemplo
Se trata de un cáncer que ocurre con más frecuencia en los países industrializados. Aproximadamente, el 80 % de los casos aparecen en personas cuyos familiares no tienen ese cáncer. Si embargo, el 20 % tiene una influencia genética, es decir, los miembros de una misma familia tienen más riesgo de padecerlo.
La neuralgia del trigémino es una enfermedad caracterizada por dolor muy intenso en la cara, como pinchazos o si te clavaran una lanza, generalmente en un solo lado. Aparece de repente, dura poco tiempo y se quita, pero luego reaparece. Se localiza en la zona de la cara por la cual se distribuye el nervio trigémino.
Sencillez es sinónimo de claridad
Ve al grano, sé directo, no te andes por las ramas. Sé lo más simple que puedas.
- Estructura las oraciones con sujeto + verbo + predicado.
- Cada palabra debe aportar significado. Borra sin piedad las que estén de relleno. Sin remordimientos (igual que deberían haber eliminado a Jar Jar Binks; nadie lo habría echado de menos).
- Información, la justa, la que tu público necesita. No añadas datos solo porque los sabes.
Ya hemos dedicado dos artículos a mostrar algunos trucos para redactar textos de salud y medicina que todo el mundo comprenda. Quedan muchos más. Este es solo el principio del camino.
Lo más importante es que entrenes. Escribe todos los días y pon en práctica estas técnicas. Avanzar en la jerarquía jedi requiere tiempo y esfuerzo, pero se consigue.
Y tú, ¿qué técnicas empleas para escribir textos de salud claros? Deja tu comentario. Estaremos encantados de escucharte.
III. Referencias bibliográficas
Claros Díaz MG. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos. 2.ª ed. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2016 (Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve n.º 39).
Gracias por tu maestría y tu generosidad, Ana.
Las dos últimas entradas que publicas, “Cómo redactar textos de salud que todos entiendan…” son tan concretas, y la información que compartes tan útil, que profesionales de cualquier ámbito podemos valernos de ella para lograr escribir textos más cercanos y entendibles.
Esperando tu próxima publicación, Alicia
Muchas gracias, Alicia. Anima mucho que las entradas gusten.