Saltear al contenido principal
+34 606 30 47 03 info@clinicadetextos.com
Mayúsculas

¿Las enfermedades se escriben con minúscula o con mayúscula?

Hace unos días, un paciente me dijo que los médicos somos unos agrandados. Se me quedó tal cara que enseguida rectificó: «Todos menos usted, doctora, claro».

Desde luego, si nos juzgan por nuestra forma de escribir, debo darle la razón. Nos encantan las frases largas y enredadas, los tecnicismos, las pasivas que nadie en su sano juicio utiliza… y las mayúsculas. Nos encantan las mayúsculas: grandes, llamativas, gritonas, altivas. Mayúsculas agrandadas que miran por encima del hombro a las humildes minúsculas.

Somos muy dados a usarlas, por ejemplo, en el nombre de las enfermedades.

Enfermedades no van con mayúscula
Las enfermedades no se escriben con mayúscula
Hiperplasiados estamos nosotros con tanta mayúscula innecesaria

Pues ya es hora de que aprendamos que las enfermedades se escriben con minúscula:

La-peste-Camus
sida

¿Siempre? Casi. Se inician con mayúscula los nombres propios (por lo general, de personas o lugares) que siguen a expresiones como enfermedad de, mal de, síndrome de y otras parecidas: enfermedad de Zika, síndrome de Asperger, mal de Chagas.

La enfermedad de Parkinson

Sin embargo, en contextos coloquiales (no en textos médicos formales), cuando estos nombres van solitos dejan de ser nombres propios y pasan a ser comunes y, por tanto, a escribirse con minúscula. En estos casos, denominan a la enfermedad, no a la persona: el alzhéimer, el párkinson. Fíjate en que llevan tilde, pues, al ser nombres comunes, siguen las normas de acentuación del español.

El alzhéimer

Eso es lo que dice la RAE. Ahora bien, Fernando Navarro, que sabe mucho más de terminología médica que la RAE —y que cualquiera—, no está del todo de acuerdo. El autor del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico aboga por usar el nombre propio también cuando se escribe aislado:

Del mismo modo que escribimos «el Farreras y el Harrison» (¡¿quién escribiría *el farreras y el hárrison*?!), creo que «la demencia de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y el síndrome de Cushing» se abrevian coloquialmente a «el Alzheimer, el Parkinson y el Cushing» entre médicos, y no a *el alzhéimer, el párkinson y el cúshing*, como propone la RAE.

Seguro que te estás preguntando: «Entonces, ¿qué hago? Cuando escribo en espacios informales, como mi blog, ¿escribo el alzhéimer o el Alzheimer?». Pues, la verdad, haz lo que quieras, ya que ambas formas son defendibles.

Eso sí, en el resto de los casos, que al fin y al cabo son la mayoría, recuerda: las enfermedades se escriben con minúscula.

Si te gusta lo que te cuento, haz unos clics y muévelo por tus redes sociales. ¡Gracias!

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Ana Gómez Sánchez.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios.
  • Este sitio usa Akismet para reducir el spam; más información aquí.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Contacto: info@clinicadetextos.com.

Volver arriba

Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando, significa que aceptas nuestra política de cookies. Por cierto, cookie es un anglicismo, así que debería escribirse en cursiva. (Vale, sí, somos unos frikis de la corrección). ACEPTAR

Aviso de cookies
Traducir »