Saltear al contenido principal
+34 606 30 47 03 info@clinicadetextos.com
Preguntas antes de empezar a escribir un blog de salud

Cómo empezar un blog de salud: los pasos previos

Crear un blog de salud desde cero
1. 5 razones para escribir un blog de salud
2. Cómo empezar un blog de salud: los pasos previos
3. Cómo crear un calendario editorial para tu blog de salud
4. 5 consejos para escribir un blog de salud sin morir de estrés [cómic]

Después de leer nuestra entrada sobre los motivos para escribir un blog de salud, por fin te has convencido de que ha llegado el momento de lanzarte. Pero ¿por dónde empezar? Te sientas delante del ordenador y… te asaltan un montón de dudas: ¿Sobre qué escribo? ¿Cada cuánto escribo? ¿Qué gestor de contenidos utilizo?

No te agobies tan rápido, vamos paso a paso. Cierra el ordenador (bueno, cuando acabes de leer este artículo), que todavía no ha llegado el momento de escribir. Antes, debes aclarar tus ideas. Hay ciertas cuestiones que debes definir antes de lanzarte a escribir a lo loco.

Índice

1. ¿Para qué vas a escribir tu blog de salud?

El otro día expusimos algunas razones generales para escribir un blog de salud. Ahora te toca determinar cuáles son las tuyas. Tus objetivos, es decir, lo que pretendes conseguir con el blog (que, por supuesto, puede cambiar a lo largo del tiempo), van a determinar el enfoque y los contenidos del blog. Te ponemos algunos ejemplos:

¿Tienes una farmacia y deseas promocionar tus productos? En este caso, si buscas, por ejemplo, vender pañales para adultos, podrías escribir una serie de entradas sobre la incontinencia urinaria: qué es, tipos de incontinencia, ejercicios de Kegel, clases de pañales…

¿Tu objetivo es reforzar los consejos que les das a tus pacientes en la consulta, con el fin de optimizar el tiempo y de que estén mejor educados en salud? Entonces tal vez debas recopilar los consejos que con más frecuencia repites en la consulta y publicarlos en forma de fichas: «Consejos para prevenir la migraña», «Dieta para bajar el nivel de colesterol», etc.

¿Estás harto de las burradas que tus pacientes leen en internet y que luego te toca a ti desmontar en la consulta? ¿Tu objetivo es que tus pacientes obtengan información veraz? En tu blog puedes, además de escribir tus propios contenidos basados en fuentes científicas fiables, recomendar otras webs o artículos que te parezcan de confianza.

2. ¿Para quién vas a escribir tu blog de salud?

Antes de empezar a escribir es importante qué definas lo mejor posible tu lector ideal, es decir, a quién va dirigido tu blog. ¿Qué edad tiene? ¿Es hombre o mujer? ¿Es un paciente que ya tiene alguna enfermedad o el enfoque es más preventivo? ¿No es un paciente sino otro profesional de la salud?

Es fundamental saber para quién escribes, pues de ello dependerán los temas que escojas, el enfoque que les des y el tono (formal o más cercano). A continuación, te pongo un ejemplo, para que entiendas la importancia de saber a quién te diriges.

Eres fisioterapeuta especializado en lesiones deportivas y buscas clientes para tu clínica. Por tanto, tu lector ideal será todo aquel que haga deporte, pues tendrá más riesgo de lesionarse. Una rápida investigación me dice que el perfil de deportista en España es un hombre joven, soltero y con estudios superiores (aunque las mujeres van cerca, así que yo no las olvidaría).

A su vez, los deportes que más se practican son el ciclismo, la natación, el senderismo y la carrera (para ser honestos, mi búsqueda habla de running, pero me repatea usar palabras en inglés para nombrar lo que ya existe en español).

Con esto, ya tienes una idea de quién es tu lector ideal, aquel para quien vas a escribir. Ponte en su piel e imagina qué temas le interesan, cómo solucionar sus problemas y en qué tono le gustaría que le hablaran. Seguramente le interesa cómo prevenir lesiones cuando corre (estiramientos, etc.), qué hacer si sufre un esguince de tobillo o cómo sospechar una rotura fibrilar.

3. ¿Sobre qué vas a escribir en tu blog de salud?

«Pues sobre salud, claro», estarás pensando. De acuerdo, pero ese término es muy amplio. Incluso una especialidad médica lo es. Lo ideal es que acotes los temas, en función de tus conocimientos, gustos, objetivos y público para el que escribes tu blog. Eso es lo que recomiendan los versados en marketing digital, y tiene lógica: cuanto más especializado sea tu blog, más se te conocerá como experto en esa área en concreto.

Por ejemplo, si eres fisioterapeuta, puedes especializarte en el tratamiento de los dolores de espalda en embarazadas y publicar una serie de ejercicios para ello. ¿Eres oftalmólogo? Escoge una enfermedad, como, por ejemplo, el glaucoma, y publica todas las novedades sobre ella.

En cualquier caso, nunca escribas sobre algo que no te guste. Lo aborrecerás y tu blog acabará siendo como tantos otros fantasmas abandonados por la red. Esto, te lo garantizo.

4. ¿Con qué frecuencia vas a escribir en tu blog de salud?

Ante todo, sé realista. Escribir lleva tiempo y esfuerzo: ¿cuánto vas a poder dedicarle tú? No vale que empieces con dos artículos semanales y de pronto pases a uno al mes. La regularidad es esencial. Piensa en los blogs que tú sigues. Si de repente pasan semanas sin escribir, acabas olvidándolos, ¿verdad?

Para ayudarte a planificar las publicaciones, es esencial (en serio, esencial) que crees un calendario editorial. El tema da para otro artículo, pero, en síntesis, consiste en hacerte una planilla con las fechas en las que publicarás y los temas sobre los que escribirás durante los próximos, por ejemplo, 3 o 6 meses.

El tiempo que inviertas en planificación no es tiempo perdido. No empieces tu blog de salud hasta que hayas respondido a estas 4 preguntas. Lo agradecerás.

Y tú, ¿qué consideras que debes definir antes de lanzarte a escribir un blog de salud?

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Igual que la vez anterior que leí tus textos, me gustan mucho tus aclaraciones. Me gusta además que alguien se preocupe, con la calidad y claridad que los haces, de este tipo de estos temas
    Saludos

    1. Muchas gracias, Francisco. Un granito de arena para animar a quienes saben de salud a difundir sus conocimientos en internet. Me alegro de que te guste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Ana Gómez Sánchez.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios.
  • Este sitio usa Akismet para reducir el spam; más información aquí.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Contacto: info@clinicadetextos.com.

Volver arriba

Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando, significa que aceptas nuestra política de cookies. Por cierto, cookie es un anglicismo, así que debería escribirse en cursiva. (Vale, sí, somos unos frikis de la corrección). ACEPTAR

Aviso de cookies
Traducir »