Seguro que alguna vez te has encontrado en la playa moviendo a toda prisa las…

Listas con viñetas: esenciales en tus posts de salud… si las usas bien
Érase una vez una ciudad con las casas tan juntas que apenas quedaba espacio para pasar entre ellas. Los rayos de sol no llegaban a iluminar las calles, así que la ciudad era gris y triste. Nadie la visitaba, mucho menos se quedaba a vivir en ella. Además de tremendamente aburrida, era caótica; todas las casas y calles parecían iguales, así que, si te aventurabas a poner el pie en ella, te perdías sin remedio.
Un día, la alcaldesa de la ciudad se propuso arreglar aquel desastre. Derribó casas, ensanchó las calles y construyó plazas, parques y jardines. La gente empezó a visitar la nueva ciudad, amplia y luminosa. Sin embargo, todos seguían perdiéndose. Los coches circulaban sin sentido, mezclados con los peatones, y se formaban unos atascos tremendos. El desorden imperaba en la ciudad. Algo faltaba, pero ¿qué era?
La alcaldesa pensó y pensó hasta que, por fin, dio con ello: ¡los guardias de tráfico! Al principio, llenó la ciudad de ellos, pero eran demasiados y estaban poco coordinados, así que solo servían para sembrar más caos. Entonces, escogió unos cuantos, lo entrenó para que cumplieran su labor organizativa y los dispuso solo donde se necesitaban. La ciudad se transformó. Coches y peatones aprendieron a circular en orden y a llegar donde querían, sin quedarse a mitad del camino.
Y tus textos, ¿a qué se parecen? ¿A la ciudad gris y abarrotada del inicio o a la espaciosa y luminosa del final? Espero que no te olvides de utilizar listas. Las listas son los guardias de tráfico de los textos, quienes ponen orden en el caos. Pero, para cumplir su función, las listas no pueden usarse de cualquier manera. Existen ciertas normas que rigen su construcción. En este artículo te las cuento todas (y, al final, te las resumo en 7 puntos clave).
Índice
¿Qué son y para qué sirven las listas?
Las listas son enumeraciones que se disponen de manera vertical, en forma de columna. Sirven para:
- atraer la atención;
- dividir párrafos largos en estructuras más pequeñas;
- hacer el texto visualmente más atractivo;
- comunicar información relevante de un solo vistazo.
Ahora bien, no hay que pasarse. Si llenamos el texto de listas, pierden toda la utilidad. Debemos reservarlas para presentar la información que deseamos destacar y no los detalles poco importantes. Esta es la primera norma que debes recordar.
¿Cómo se estructuran las listas?
A la hora de estructurar una lista, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Escribe una introducción correcta.
- Limita la extensión.
- Construye los elementos con la misma estructura gramatical.
- Decide si usar números o viñetas.
Vamos a ver en detalle cada una de estas normas.
Escribe una introducción correcta
Las listas suelen llevar un texto introductorio, una frase que debe ser descriptiva. Es decir, quien la lee debe saber lo que contendrá la lista.
La frase de introducción con frecuencia es una oración incompleta seguida de dos puntos. En ese caso, cada elemento de la lista debe continuar esa oración para darle sentido.
En el siguiente ejemplo, la lista está mal estructurada, ya que los dos últimos ítems de la lista son una continuación de la introducción.
Lo que NO debes hacer
La toxina botulínica se usa para:
- tratar la migraña crónica;
- mejorar el blefaroespasmo;
- con fines estéticos;
- puede aplicarse en ancianos.
Este tipo de introducción abierta no es adecuada si vas a poner algún elemento que conste de más de una oración. En este caso, es mejor que escribas como texto introductorio una frase completa, como en el ejemplo que te muestro a continuación.
Lo que SÍ debes hacer
La toxina botulínica tiene las siguientes características:
- Se usa para tratar la migraña crónica. En este caso, debe inyectarla un neurólogo.
- También se utiliza con fines estéticos. Siempre debe aplicarla un médico acreditado.
- Puede utilizarse en ancianos. Está contraindicada en embarazadas.
Limita la extensión
Lo ideal es que la lista conste de 6 elementos como máximo, ya que las listas muy largas pierden su propósito. Si tienes más elementos, plantéate dividirla en varias listas o, al contrario, desechar este formato y escribir el texto en un párrafo.
Por ejemplo, si la enfermedad que estás describiendo tiene 16 síntomas, puedes poner los 5 o 6 más frecuentes en forma de lista y el resto en un párrafo. Otra posibilidad es presentarlos en varias columnas, con los principales a la izquierda —en negrita— y el resto a la derecha, sin resalte.
No obstante, esto no siempre puede cumplirse. Lo importante es que la información quede clara.
Construye los elementos con la misma estructura gramatical
Los elementos de la lista pueden ser palabras, frases o incluso párrafos cortos, pero todos deben tener el mismo formato y presentarse de la misma manera. Esto facilita la comprensión del contenido.
Si usas frases, trata de que tengan la misma extensión y de que el verbo esté en el mismo tiempo verbal. Por ejemplo, para dar instrucciones, los elementos de la lista suelen ser frases cortas que empiezan por un verbo en imperativo.
Lo que SÍ debes hacer
Para usar el inhalador:
- Agita el envase.
- Quita la tapa.
- Aprieta el botón naranja.
- Suelta todo el aire de los pulmones.
- Pon la boca alrededor del tubo y aspira profundamente.
- Cierra la tapa.
Cuando los elementos de la lista son párrafos cortos, una opción es empezar cada uno con una palabra o título corto, resaltado en negrita y separado del resto del párrafo por un punto o dos puntos.
Lo que SÍ debes hacer
La toxina botulínica es una sustancia que actúa sobre el sistema nervioso. Se usa para tratar diversas enfermedades, gracias a sus propiedades:
- Relaja los músculos. Se emplea en enfermedades que se caracterizan por una excesiva contracción muscular.
- Reduce la secreción de las glándulas. Por ello, es útil para tratar la sudoración excesiva (hiperhidrosis).
- Alivia el dolor. En esta acción se basa su utilidad para tratar la migraña crónica y la neuralgia del trigémino.
Por último, no repitas la misma palabra al inicio de cada elemento de la lista. Esto solo confunde al lector y además quita fuerza al mensaje.
Ejemplo
Los tres tipos de ejercicio físico que hay son:
- ejercicio físico aeróbico
- ejercicio físico anaeróbico
- ejercicio físico mixto
Decide si usar números o viñetas
La regla es simple:
Si los elementos de la lista se presentan ordenados —por ejemplo, porque sean pasos que hay que seguir uno después de otro—, usa números. Si el orden no importa, usa viñetas.
Lo más habitual es usar números arábigos. También se pueden usar números romanos, pero siempre en mayúscula. Esta opción suele reservarse para los capítulos o apartados principales de un texto. Por tanto, en la web esta opción es rara y es preferible que no la uses. En español, siempre es incorrecto escribir los números romanos en minúscula.
Los números pueden cerrarse con paréntesis o con un punto. También pueden ir encerrados entre paréntesis, es decir, con paréntesis de apertura y de cierre. Otra opción en tipografía moderna es dejar solo el número —sin paréntesis ni punto— resaltado de alguna manera (en negrita, de otro color, etc.).
Aunque es menos frecuente, pueden usarse letras en vez de números. En este caso, la letra va en cursiva y el paréntesis (o los paréntesis, si ponemos dos) en redonda.
Diferentes formatos de números
1) 1. (1) a) (a) I. I)
En los procesadores de texto, se llama viñetas a las figuras que se ponen delante de cada elemento de la lista. Las más usadas son los topos, bolos o boliches (bullets, en inglés): ●. También pueden usarse rayas, pero no guiones.
En cualquiera de estos casos, se deja un espacio de separación entre la viñeta o la raya y la palabra:
- fiebre
- vómitos
- diarrea
Nota: Los que más usamos nosotros en Clínica de Textos son el número con el punto y el topo: 1. y ●. ¿El motivo? Nos parecen los más sencillos y visualmente atractivos. ¡Cuestión de gustos!
¿Cómo se puntúan las listas?
La introducción se suele puntuar con dos puntos, pero si es una frase completa, también puede cerrarse con un punto (como en la lista que aparece un poco más abajo).
En cuanto a la puntuación de la lista, tenemos diferentes posibilidades, en función de cómo sean los elementos. A su vez, la puntuación marca si el elemento debe comenzar con mayúscula o minúscula.
- Elementos cortos. Cuando los elementos son palabras sueltas o grupos de pocas palabras, se escriben sin ningún tipo de puntuación. Por tanto, comienzan con minúscula.
- Oraciones incompletas. Cuando la introducción es una frase incompleta que se termina con los elementos de la lista, estos se escriben en minúscula y se cierran con punto en coma, excepto el último elemento, que finaliza con un punto.
- Oraciones completas. Empiezan con mayúscula y terminan en punto.
- Párrafos. Se puntúan como corresponda.
En la web, cada vez se ven más listas formadas por oraciones cortas, tanto completas como incompletas, sin puntuación. Al hacer la búsqueda bibliográfica para redactar este post, he encontrado que así lo recomiendan algunos gurús de la escritura en la web en lengua inglesa. Defienden que así son más legibles y simples.
Por ejemplo, el equipo de CommunicateHealth (expertos en comunicación en salud) recomienda esta norma: «Siempre que sea posible, no puntúes las viñetas en los contenidos de salud dirigidos al público general».
Lo cierto es que no he encontrado ninguna norma parecida en textos en español, así que, de momento, no me atrevo a recomendar esta práctica. Ahora bien, en Clínica de Textos estamos abiertos a cambiar de idea, así que, si tienes alguna referencia o consejo sobre el tema, somos todo ojos…
Puntos clave
- Usa listas solo para presentar información importante.
- Limita la extensión de la lista.
- Introduce la lista con una frase descriptiva.
- Presenta los elementos con la misma estructura gramatical y una longitud parecida.
- No repitas la misma palabra al inicio de todos los elementos.
- Utiliza números solo cuando la numeración o la secuencia de los elementos importe.
Referencias bibliográficas
- Fundéu BBVA. Escribir en Internet. ¿Qué son y cómo usar las viñetas? 7 de noviembre de 2011.
- Loranger H. 7 Tips for Presenting Bulleted Lists in Digital Content. Nielsen Norman Group. 9 de abril de 2017.
- Frequently Asked Question: How do I punctuate a bulleted list? En: We love health literacy [blog]. 2 de octubre de 2014.
- Wikilengua del español. Enumeración. S. f.
Esta entrada tiene 0 comentarios