Érase una vez una ciudad con las casas tan juntas que apenas quedaba espacio para…

5 palabras que usas mal en tus textos médicos (y no lo sabes)
Seguro que alguna vez te has encontrado en la playa moviendo a toda prisa las toallas para retirarlas de la marea, que ha subido sin que te dieras cuenta. Pues así, como la marea, poco a poco el inglés ha inundado el lenguaje médico y nos ha empapado a todos. Sí sí, a ti también, aunque no seas médico. ¿No me crees? A continuación, te muestro cinco palabras y expresiones que casi seguro que has escrito (mal) alguna vez en tu blog de salud, por influencia del inglés.
Índice
1. libre de

Es un calco de la terminación inglesa –free, que en español se traduce en la mayoría de los casos por sin.
Ejemplos
refresco libre de azúcar > refresco sin azúcar
dieta libre de grasa > dieta sin grasa
bebida libre de alcohol > bebida sin alcohol
alimentación libre de residuos > alimentación sin residuos
alimentos libres de conservantes > alimentos sin conservantes
libre de síntomas > asintomático
2. Diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2

En español casi nunca escribimos dos sustantivos seguidos (lo que se llama «en aposición»), sino que sustituimos el segundo por un adjetivo o colocamos una preposición entre ellos. Lee las siguientes frases:
Las novelas tipo romántico me encantan.
Se celebró una reunión tipo informal.
El restaurante tiene una cocina tipo industrial.
Suenan raro, ¿verdad? De hecho, si te parecen normales es que el inglés te ha contagiado tanto que te impide ver con claridad. Lo normal es hablar de una novela de tipo romántico (o una novela romántica), una reunión de tipo informal (o una reunión informal) y una cocina de tipo industrial (o una cocina industrial).
De igual modo, la diabetes es de tipo 1 o de tipo 2, con la preposición de. Te lo prometo, es así.
3. Cirugía

Ni una ni dos ni tres: la cirugía es una disciplina científica —una rama de la medicina—, no una operación quirúrgica, así que no podemos hablar de una cirugía. El Diccionario de términos médicos recomienda evitar cirugía como sinónimo de operación o intervención quirúrgica, ya que es confuso e impropio.
Sin embargo, este calco del inglés surgery se usa tanto que la RAE ya lo acepta, aunque, de momento, solo en el campo de la cirugía plástica y la cirugía estética (vaya usted a saber por qué).
Ejemplos
Recuperación después de una cirugía de cataratas > Recuperación después de una operación de cataratas
¿Cuáles son las cirugías ambulatorias más comunes? > ¿Cuáles son las intervenciones quirúrgicas ambulatorias más comunes?
Qué comer tras una cirugía de reducción de estómago > Qué comer tras una operación de reducción de estómago > Qué comer tras una reducción de estómago
La cirugía ha durado 5 horas > La intervención ha durado 5 horas
4. Tipo sanguíneo

En inglés dicen blood type, pero en español decimos grupo sanguíneo, no tipo sanguíneo. Así lo explica el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico. Si acaso, le quitamos el sanguíneo, por eso de acortar, pero sigue siendo grupo, no tipo.
Ejemplos
¿Cuál es tu tipo sanguíneo? > ¿Cuál es tu grupo sanguíneo?
Mi tipo es el AB > Mi grupo es el AB
5. Antibioterapia

Seguro que alguna vez has usado esta palabra para referirte al tratamiento con antibióticos. Pues, aparte de ser un tecnicismo que es preferible evitar (al menos, en los textos dirigidos a pacientes), significa algo muy alejado de lo que quieres expresar. Fíjate bien: anti-bio-terapia; es decir, «tratamiento contra la vida».
Si te empeñas, puedes usar antibioticoterapia, palabra larga y farragosa donde las haya, pero correcta.
Por último, por si acaso te las perdiste, aquí tienes otras palabras que probablemente uses mal en tu blog de salud: severo, condición, megalia, alimenticio.
Si has aprendido algo en esta entrada, por favor, difúndela en tus redes sociales. A ver si llega tan lejos como el inglés en la medicina.
Referencias bibliográficas
Navarro FA. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición) [en línea]. Versión 3.11; marzo de 2018. Disponible en http://www.cosnautas.com/es.
Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos [en línea]. Editorial Médica Panamericana. 2012.
Esta entrada tiene 0 comentarios