Mi hija tiene 6 años y es una niña fantástica (¡qué voy a decir yo!).…

¿Quién debe escribir sobre salud en internet?
En mi preocupación por mejorar la calidad de la información sobre salud que se publica en internet, hoy os traigo una pregunta para reflexionar: ¿Quién debe escribir sobre salud en internet?
Este fue uno de los temas sobre los que debatieron periodistas, profesionales de la salud y pacientes en un foro organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) en noviembre de 2016. El objetivo era «encontrar, entre todos los agentes implicados, el camino a seguir para conseguir una comunicación de salud eficaz y de calidad en los medios y en la red».
Las conclusiones de ese foro se publicaron en el informe eHealth Focus On (EHON). En noviembre de este año tendrá lugar un nuevo encuentro, del cual saldrá el II Informe EHON de salud en internet. Esta vez se podrá el foco en los bulos de salud que circulan por las redes sociales, entre otros temas.
Para poneros en antecedentes, os recomiendo leer el primer informe completo. Yo voy a centrarme en la pregunta que abrió el debate en aquel foro: ¿Quién debe redactar y publicar información de salud en internet?
Profesionales sanitarios, periodistas especializados y pacientes: la unión hace la fuerza
La mayoría de los profesionales sanitarios consideró que son ellos quienes deberían hacerlo, ya que son los que tienen el conocimiento.
A su vez, los periodistas expusieron que ellos tienen como características principales que buscan y comprueban la información, además de tener una mayor capacidad de adaptar el mensaje y comunicarlo al público.
Por último, los pacientes opinaron que su voz debe estar presente en las informaciones de salud.
Al final, el consenso al que llegaron es de lo más lógico: «La información de calidad vendrá de la mano de la combinación perfecta entre profesionales sanitarios, pacientes y periodistas especializados en información de salud».
«Los profesionales aportan el dato y el paciente el testimonio que el periodista necesita para elaborar la información. A la vez, el paciente se nutre de las informaciones que profesionales sanitarios y periodistas publican para informar a otros pacientes y, por último, los profesionales sanitarios aprenden a adaptar el mensaje y a interactuar de forma más directa y humana».
Estoy de acuerdo: las 3 partes son valiosas en la comunicación de la salud y deben complementarse. El problema es que ese mundo ideal de trabajo en equipo todavía está poco extendido. La realidad es que ahora «existe un exceso de información en la red y que mucha de esa información es errónea o está sesgada». En esto no hubo lugar para el debate, porque todos los participantes estuvieron de acuerdo.
Existe un exceso de información de salud en internet, y mucha de ella es errónea o está sesgada. Clic para tuitearSi tengo que elegir, me quedo con los profesionales de la salud
Mientras la situación ideal de colaboración entre las partes se universaliza, si tengo que elegir, me quedo con lo que me cuenten los profesionales de la salud. Es cierto que a lo mejor no me lo explican del todo bien (menos en Clínica de Textos, donde lo hacemos fenomenal), lo cual me obliga a buscar otros artículos sobre el mismo tema (cosa que debo hacer de todas formas: CONTRASTAR). Sin embargo, a priori, son quienes más confianza me inspiran.
¿Será porque yo soy médico y sé bien la de horas (más bien años) de estudio que me ha costado entender los entresijos de la salud y la enfermedad? Y lo digo con la boca pequeña, porque lo que sé es muuuucho menos de lo que me queda por aprender.
Por lo menos, tengo la base necesaria para entender la literatura científica en la que debe basarse toda información de salud que se precie, no importa a quién vaya dirigida. Y esto lo digo también con la boca pequeña, porque la lectura crítica de la evidencia científica es difícil incluso para los profesionales de la salud bien entrenados.
Sin duda, los pacientes tienen una visión de su enfermedad que ni los profesionales de la salud ni los periodistas poseen. Lo que viven cada día convierte su punto de vista en único; sin embargo, es un punto de vista subjetivo, y la ciencia nunca puede ser subjetiva.
Me encanta leer testimonios de pacientes. Aprendo de su experiencia, de lo que les preocupa, de sus consejos para llevar el día a día de la enfermedad. Me vuelven más humana. Pero para resolver dudas de medicina pura, dura y objetiva, los testimonios no sirven. (Ojo: hablo de testimonios y experiencias, no de la información científica que muchas asociaciones de pacientes ofrecen).
En cualquier caso, reconozco que no existe una única respuesta válida a la pregunta de quién debe escribir la información de salud en internet. Lo que sí tengo muy claro es quién no debe redactar la información de salud en internet… pero esto lo dejo para otro día, que me enciendo.
Y tú, ¿quién crees que debe escribir sobre salud en la red?
Esta entrada tiene 0 comentarios