Saltear al contenido principal
+34 606 30 47 03 info@clinicadetextos.com
Niños riendo (gerundio)

Un paciente muy complicado (II): «Gerundiando»

Curar los fallos, corregir las faltas, aliviar el sufrimiento (de los escritos y de quienes los leen) son tareas que suelen llenar de satisfacción a los médicos de textos. Sin embargo, a veces los pacientes de esta clínica son tan complejos que nos causan más sudores que dicha. Es el caso de nuestro ya conocido fragmento de noticia:

gerundio de posterioridad

Comencé preguntándole sus conclusiones acerca de la tarea encomendada la semana anterior.

—Es fácil —respondió, arrogante—. En la oración Fui al cine y por el camino me encontré con Rubén y María, ambos iban juntos. Por el contrario, si digo Fui al cine y por el camino me encontré con Rubén y con María, lo más probable es que fueran cada uno por su lado: primero me encontré con uno y luego con el otro, por separado.

«Desde luego, tonto no es», pensé. Me fastidiaron sus humos, lo reconozco, así que, para bajárselos, procedí a borrar el gerundio advirtiéndoles.

—El uso del gerundio es un tema complejo. Sin embargo, conviene recordar la siguiente norma: cuando el gerundio indica una acción posterior a la del verbo principal, es incorrecto. Se denomina gerundio de posterioridad. En su caso —miré al paciente—, Gómez Iglesias primero anticipó la reunión con el empresario, y después los advirtió de que acudiría una personalidad. Por tanto, no debe expresarse con un gerundio. Es mejor algo como les anticipó la reunión con el empresario y los advirtió de que… 

—Entonces, si digo El niño cerró la puerta, pillándose los dedos, ¿está mal? —preguntó. Por su sonrisita de suficiencia supe que ya conocía la respuesta y que solo pretendía probarme.

—Pues… no, no está mal. La RAE ya admite el gerundio para expresar un resultado tan inmediato que es prácticamente simultáneo. Por ejemplo, es correcto Se cayó de la escalera, rompiéndose un brazo, porque las dos acciones ocurren casi a la vez. Sin embargo, en Se casó, teniendo un hijo a los pocos meses, el gerundio es claramente de posterioridad y debe sustituirse por otra expresión, como Se casó y tuvo un hijo a los pocos meses.

Justo en ese momento me avisaron para una urgencia (un texto malherido). Indiqué al paciente que se citara otro día. Antes de irme le entregué el siguiente cuento de Max Aub:

 LA UÑA 

El cementerio está cerca. La uña del meñique derecho de Pedro Pérez, enterrado ayer, empezó a crecer tan pronto como colocaron la losa. Como el féretro era de mala calidad (pidieron el ataúd más barato) la garfa no tuvo dificultad para despuntar deslizándose hacia la pared de la casa. Allí serpenteó hasta la ventana del dormitorio, se metió entre el montante y la peana, resbaló por el suelo escondiéndose tras la cómoda hasta el recodo de la pared para seguir tras la mesilla de noche y subir por la orilla del cabecero de la cama. Casi de un salto atravesó la garganta de Lucía, que ni ¡ay! dijo, para tirarse hacia la de Miguel, traspasándola.

Fue lo menos que pudo hacer el difunto: también es cuerno la uña.

FIN

—En este cuento aparecen tres gerundios. Según lo explicado hoy, ¿pueden o no considerarse correctos? —le pregunté—. La próxima semana lo comentaremos. También terminaremos, por fin, el tratamiento.

Se quedó leyendo el cuento. ¿Qué opináis vosotros?

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Pues, sin tener mucha idea sobre el tema, pero tras leer atentamente el post, creo que los tres son incorrectos. En los 3 casos la acción expresada en gerundio sucede después, aunque no se precise exactamente el tiempo que transcurre. Creo que sería mejor así:
    – la garfa no tuvo dificultad para despuntar y se deslizó hacia la pared de la casa.
    – resbaló por el suelo y se escondió tras la cómoda (aunque en este caso veo más claro que la acción de esconderse sea casi simultánea, por lo que escondiéndose tras la cómoda también me suena bien)
    – para tirarse hacia la de Miguel, la cual traspasó.
    Saludos

    1. Hola:
      Yo creo que tanto el primer como el segundo gerundio son de posterioridad. En cuanto al tercero, dudo más, pues creo que se puede considerar de simultaneidad. En cualquier caso, ilustran lo complicado que es el tema del gerundio.
      Muchas gracias por tu comentario.

  2. Lo primero que he observado antes de leer el texto es que, en esta ocasión, no lo acompaña un dibujo de alguna de tus ayudantes pintoras. Se echa de menos aunque, para este tema tan complicado del gerundio,se agradece que Rubén Blades alegre la consulta.
    En cuanto al uso de los gerundios en este curioso y divertido texto, creo que la acción de la uña de despuntar el féretro y la de deslizarse hacia la pared no son inmediatas, por lo que no es correcto usar el gerundio. Lo mismo observo entre la acción de resbalar por el suelo y la de esconderse detrás de la cómoda. En cambio sí me parece correcto el uso del gerundio cuando la uña se tira a la garganta de Miguel, pues seguramente la traspasa inmediatamente.

    1. Hola:
      Estoy de acuerdo contigo, aunque el tercer caso es dudoso. Yo creo que sería correcto tanto dejarlo así como corregirlo.
      Gracias por participar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Ana Gómez Sánchez.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios.
  • Este sitio usa Akismet para reducir el spam; más información aquí.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Contacto: info@clinicadetextos.com.

Volver arriba

Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando, significa que aceptas nuestra política de cookies. Por cierto, cookie es un anglicismo, así que debería escribirse en cursiva. (Vale, sí, somos unos frikis de la corrección). ACEPTAR

Aviso de cookies
Traducir »